Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto de innovación (página 2)



Partes: 1, 2

En el trabajo que
realizo involucro los niveles importantes para mi estudio, el
nivel macro corresponde a la comunidad en
general y a la institución y el nivel micro centrado
únicamente en el grupo
escolar.

  • La comunidad

El estado de
Veracruz es un estado
prodigioso, que sobresale por su cultura, su
gente, gastronomía y su geografía,
además lo conforman siete regiones a lo largo y ancho de
su territorio, entre las cuales se localizan al sur Las
Llanuras del sotavento.

Ubicado en la margen derecha del majestuoso Rio Papaloapan,
Cosamaloapan de Carpio, se encuentra en la Región
denominada Sotavento con una Latitud Norte de 18° 22´ y
Longitud oeste de 95° 48´ y con una superficie de
581,30km.

Ubicado en la zona centro-sur del estado de Veracruz, limita
al norte con los municipios de Tierra Blanca
e Ixmatlahuacan; al sur con Chacaltianguis, Tuxtilla,
Tlacojalpan, Otatitlan, y el estado de
Oaxaca (Tuxtepec,Oax.), al este con Carlos A. Carrillo y al oeste
con Tres Valles.

De su orografía puedo mencionar que se levanta a
unos 10m. sobre el nivel del mar y cuenta con algunos
lomeríos que se extienden en la parte central y que
alcanzan los 32 metros de altura aproximadamente.

En cuanto a su hidrografía, se encuentra ubicado
en la cuenca "A" de la región hidrológica RH-28
correspondiente a la cuenca del Papaloapan, es regado por
diversos ríos y arroyos, entre los que destacan el
Papaloapan que sirve de límite natural; el tonto, al norte
del municipio se encuentran los ríos Hondo y Chino. Dentro
de los cuerpos lenticos, en los que se encuentran lagos y
lagunas, podemos mencionar: las lagunas de "El mirador" y "La
Lima".

Su clima es cálido sub-humedo, con lluvias en
verano y otoño, con una precipitación pluvial de
1,307 milímetros como promedio anual, una temperatura
media anual de 25.8°C., ligeramente extremoso y con una breve
sequia de medio verano o canícula; en la temporada
invernal hay una ligera baja de temperatura debida a la
influencia de masas de aire polar,
denominadas localmente "nortes", que propician lloviznas
invernales que corresponden a un porcentaje menor al 5% del total
de la precipitación anual.

En cuanto a su flora, no existen vestigios
significativos de ecosistemas
naturales, encontrándose en este momento cubierto por
agrosistemas dominados por diversos pastos introducidos,
plátano y sobre todo caña de azúcar,
entre otros.

Solo existen relictos de vegetación raparía, con especies
típicas de selvas medianas sub-perennifolias, como
pochota, múchite, cópite, mulato y palmeras de
marrachao, coyol redondo y palma real.

En relación a su fauna, en este municipio no
existen ya ecosistemas naturales significativos (por el hecho de
que sus tierras están ocupadas por amplias regiones
agrícolas y ganaderas), las especies de fauna mayor se
encuentran desplazadas; sin embargo aun hoy, es posible encontrar
con cierta abundancia, especies menores o medianas, como: conejo,
coyote, tacuazín o tlacuache, armadillo, comadreja.

Entre las especies menos abundantes y sujetas a
protección, podemos mencionar aun la presencia del brazo
fuerte u hormiguero, coendú, grison e incluso
manatí; así mismo, coexisten en la región
diversas especies de aves adaptadas
al nuevo hábitat
impuesto,
así como gran cantidad reptiles entre los que podemos
mencionar iguanas, tortugas de río, lagartos y diversas
serpientes.

Además de la destrucción de su hábitat,
la
contaminación, el crecimiento agrícola y
urbano, las especies habitantes de la región del bajo
Papaloapan, se enfrentan a otros problemas
como: el trafico ilegal del que son victimas: loros, pericos,
iguanas, entre otras; así como la cacería deportiva
y para consumo
humano, que principalmente se ejerce sobre tortugas de
río, iguanas y diversas aves.

Históricamente esta región del sotavento
desde la conquista
siempre se vio como una tierra prodigia, plena de recursos
naturales pero también de peligros, sobre todo por el
clima.

En 1457 la población se encontraba bajo dominio mexica, y
estos a su vez consolidaban ya sus dominios en este lugar. Los
indígenas adoraban una deidad protectora de las
calamidades acuáticas que desde la remota antigüedad
han alcanzado han azolado esta región. A esa diosa llamada
"AYAUH COZAMALOTL" (Arco-iris) es a quien en ultima instancia se
debe verdadaderamente el nombre de este pueblo en que se le
adoraba: Cozamaloapan : ( "arco iris en el rio" o "en el rio del
arco iris") más exactamente " EN EL RIO DONDE SE VENERA LA
DIOSA DEL ARCO IRIS".

A través de los siglos de la colonia distintas
personas, esencialmente, españolas se asentaron en la
región, en lo que puede considerarse una inmigración muy lenta. Un apartado especial
debe hacerse de las personas de origen africano que se trajeron
como esclavos, y aunque no llegaron por voluntad propia, sus
descendientes en algunos poblados, con el paso del tiempo, llegan
a ser mayoría. Ningún pueblo tuvo un crecimiento
explosivo. Así de la unión de los inmigrantes (de
origen europeo y africano) y los nativos, nace el mestizaje que
dará el colorido y carácter tan propio de los habitantes de la
región.

Mencionare el acontecimiento mariano, un suceso de gran
importancia para los cosamaloapeños, aquí
encontramos la " tradición" del cajón flotando en
las aguas del Papaloapan, en el año de 1546, que
procedente de Aloapan llegó a Cosamaloapan, donde se
constituyo su cofradía que aprobó Mons. Hojacastro
el 24 de Julio de 1548.

Deseosos los cosamaloapeños de ofrecerle a su divina
patrona un templo en el año de 1806 y bajo el virreynato
edificaron la iglesia de San
Martin de Tours.

Durante la colonia fue asiento de una Alcaldia Mayor, que
gobernaba a los pueblos del Bajo Papaloapan, al consumarse la
Independencia
fue municipalidad, en 1831 limitaba con Santiago Ixmatlahuacan,
Hacienda de Uluapa, San Miguel Ixcatepec, Hacienda de Santo
Tomás de las Lomas, Acula, Amatlán,
Chacaltíanguis y Tesechoacán.

Por decreto del 6 de Septiembre de 1910 la villa de
Cosamaloapan se eleva a la categoría de Ciudad y por
decreto del 4 de Junio de 1918 el municipio se denomina
Cosamaloapan de Carpio, en honor del distinguido médico y
poeta Manuel Eulogio Carpio Hernández.

En 1944 el municipio se inundó por el desbordamiento
del río Papaloapan en el mes de Septiembre, cuyo nivel
llegó alcanzar los dos metros de altura sobre el nivel del
mar.

De nueva cuenta en el año de 1969 ese fenómeno
se volvió a repetir, la población se vio afectada
por el desbordamiento del mismo afluente, siendo esta la de mayor
magnitud, la que dejo severos daños en la economía de los habitantes por que el agua
logró penetrar a todos los hogares y con ello gran parte
de sus pertenencias se echaron a perder. Algunos tuvieron la idea
de hacer tapancos, es decir, tarimas de madera en
donde colocaron sus objetos mas preciados.

El municipio a pesar de los acontecimientos transcurridos en
el pasado, ha ido progresando significativamente y en la
actualidad todos los habitantes disponen de todos los servicios
públicos.

Para el cuidado de la salud se cuenta con el
Hospital General " Víctor M. Pitalua ", el Centro de
Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social
y el ISSTE.

El D.I.F. es un organismo dedicado a ayudar a las personas
desprotegidas o de escasos recursos con
algún programa de tipo
asistencial, que el propio gobierno pone en
marcha para el beneficio de los mexicanos que mas lo necesitan a
través de despensas, becas, servicios
médicos gratuitos, entre otros.

En el municipio también existen centros comerciales y
pequeños establecimientos comerciales donde la gente va a
comprar lo necesario para su uso personal, cuenta
también con cuatro instituciones
bancarias, además de tres estaciones de radio, y para
fomentar el deporte y la
cultura en la ciudad se cuentan con diferentes instalaciones
deportivas y culturales.

Primero mocionaré a la unidad deportiva la cual cuenta
con dos canchas de futbol
profesional y gradas para el publico, la comunidad cuenta
también con el campo deportivo del seguro social, el
cual tiene instalaciones mas cómodas para realizar
deporte, cuenta con pista de atletismo,
gradas, albercas y canchas de baloncesto,
otra instalación deportiva con la que cuenta la ciudad es
la denominada unidad deportiva de nombre el 42, la cual esta
integrada por canchas de futbol rápido, canchas de
baloncesto, pista de atletismo y un campo de futbol profesional,
además de instalaciones infantiles para que los niños
se diviertan, y para finalizar esta el estadio de beisbol, lugar
donde se juega al deporte de la pelota caliente y la liga
invernal, hogar del mejor equipo de la cuenca del papaloapan los
Broncos de Cosamaloapan, quienes obtuvieron su primer campeonato
en la primer temporada 2005 – 2006.

Los centros educativos son de gran importancia para la
adquisición y reforzamiento de los conocimientos;
también para la búsqueda de las estrategias y
habilidades.

En el municipio hay escuelas de nivel preescolar, de
nivel primaria, un tele bachillerato, un bachillerato general, 6
secundarias, una universidad
particular y un Instituto Tecnológico.

Los niños a lo largo de su educación, muestran
en determinadas asignaturas ciertas destrezas, habilidades y
haciendo uso de estrategias que le ayuden a comprender
fácilmente los contenidos y por lo tanto logran alcanzar
un buen nivel de aprendizaje;
otros el proceso se les
dificulta en gran medida debido a diversos factores que se
suscitan en su medio.

Para identificar las posibles causas que interfieran con
el aprendizaje
fue necesario realizar un análisis del contexto inmediato de mis
alumnos tomando en cuenta el municipio, escuela y el
hogar de cada integrante del grupo, sin dejar de mencionar las
dimensiones económica, social, política y
cultural.

Los datos generados
fueron recabados por medio de la entrevista.
(Ver anexo 1) y las personas que tomé en
consideración fueron las madres de familia del
cuarto grado grupo C, de la Escuela Primaria "Manuel Carpio", del
municipio de Cosamaloapan. La información se concentró en un solo
documento arrojando los siguientes resultados.

En lo económico, la mayoría son empleadas
de algún comercio y
además se ocupan de cubrir las necesidades más
elementales de su hogar y de vigilar el bienestar de sus
integrantes.

Para subsanar las deficiencias económicas más
importantes y ayudar con el gasto familiar, se emplean en
"trabajos económicos" así lo considera
Santiago Zorrilla Arenas en el campo de la acción
de la economía y sus conceptos básicos, ya que por
medio de ciertas actividades obtienen una remuneración
monetaria para aminorar la escasez y
así elevar la condición de vida de los seres
queridos.

La carencia de fuentes de
trabajo es un
problema de tipo socioeconómico que afecta algunos puntos
de la población; principalmente a la clase que no
goza de un salario base.

Hay varios periodos donde la producción laboral aumenta
eventualmente. Una de ellas se desarrolla en la temporada de
zafra, se le asigna al corte de la caña llamada
"contratas". Otra corresponde a la producción de la
azúcar que realizan los obreros dentro del Ingenio San
Gabriel y después de la zafra hay un corto periodo
denominado "reparación", el cual consiste en que los
obreros con mas años de trabajo en la fabrica tienen
derecho a seguir laborando después de este periodo.

A la falta de recursos monetarios, se pueden suscitar un sin
número de conflictos
entre la parentela; porque no se llegaría a cubrir las
necesidades básicas de alimentación,
calzado, vestido y un lugar digno donde vivir.

Si el niño en un momento dado percibe cuando el padre o
la madre discuten por razones
financieras; esto influirá de manera negativa en su
educación, porque se observará irritable, agresivo,
desatento, sin ganas de efectuar cualquier actividad dentro del
aula.

En lo concerniente a lo social, la mayoría de
las madres coinciden que la zona donde se ubica su domicilio es
tranquila y para una coexistencia pacífica en el lugar es
preciso mantener lazos de amistad con los
vecinos.

Para otras madres, la zona donde viven es algo fea debido a
las condiciones en que se encuentran las calles donde algunas
viven; por la falta de limpieza de las cuadrillas de limpia
publica. Esto se torna problemático cuando en
épocas de lluvia el lugar se vuelve intransitable por las
enormes lagunas que se forman debido a que las alcantarillas se
tapan de tanta basura, polvo y
lodo o incluso en épocas donde no llueva, al transitar los
vehículos por el lugar a su paso levantan una cortina de
polvo afectando la salud de sus habitantes.

Generalmente todas las familias gozan de los servicios
elementales que ofrece el municipio. Se cuenta con alumbrado
publico y para cubrir las demandas de las personas se fueron
introduciendo servicios como agua potable y
drenaje.

Para comunicarse con otros individuos a distancia se recurre
al servicio
telefónico, telegráfico y postal.

Otra vía de comunicación de suma importancia que
utilizan las nuevas generaciones y que debo mencionar es el uso
de la internet con
su tan citado correo
electrónico.

Por la falta de trabajo, se ocasiona el fenómeno de la
MIGRACION. Las personas salen de sus lugares de origen
para ir en busca de otras ciudades localizadas en el territorio
mexicano o incluso hacia una nación
con un potencial económicamente fuerte como los Estados Unidos.
Este factor es un detonante que causa la desintegración
familiar, el padre por ser el jefe de la casa (en algunos casos)
al no tener un empleo bien
remunerado o porque la zona donde vive no existe el potencial
económico que ellos requieren para cubrir lo mas esencial
a la progenie, toman la determinación de cambiar de
residencia, de estado o de país.

Al viajar en dirección a la unión americana, se
tiene el firme propósito de trabajar arduamente para ganar
dinero y darle
a la familia
todo lo que merece para que no padezcan carencia alguna.

Hay padres que verdaderamente se preocupan por el bienestar de
su esposa e hijos y luchan por ellos, otros no tienen esa misma
mentalidad, se olvidan rotundamente de su pareja y de sus
descendientes dejándolos en el desamparo total.

Para un mejor porvenir, los niños deben prepararse para
la vida misma, si carecen de educación no podrán
alcanzar las metas propuestas, se verán truncados sus
sueños, sus anhelos y no podrán ambicionar un mejor
nivel de vida. Por tal motivo, los niños deben instruirse
desde pequeños para que en un futuro sean personas de
bien, que ayuden a transformar a su ciudad y a preservar su medio
natural.

Después de un arduo dia de trabajo, las amas de casa se
toman un ligero descanso para reponer las fuerzas perdidas al
cocinar, lavar, limpiar o planchar. Mas tarde, vuelven a reanudar
con alguna labor pendiente. En este tiempo libre, hay quienes
aprovechan para auxiliar al niño con sus tareas o incluso
asistir a clases de cocina, costura, repostería, pintura,
danza,
natación u
otras actividades que el IMSS, LA CASA
DE LA CULTURA O LAS MISMAS ESCUELAS, ponen en marcha para
beneficio de los lugareños.

Para que el infante desempeñe un buen papel en clase,
debe tener un régimen alimenticio adecuado y aproveche la
estancia en la escuela, por ello; algunos hogares llevan a cabo
las tres comidas: desayuno, almuerzo y cena. Los productos que
consumen normalmente son componentes de la canasta básica
como el arroz, frijol, huevo, leche,
café,
pollo, masa, tortillas, algunas frutas y verduras.

Lo que he observado es que el alumno se alimenta en la
cooperativa de
la escuela y son contados los casos donde la madre le lleva un
rico y nutritivo desayuno a la hora del recreo.

En la cooperativa predominan los antojitos, las empanadas, los
tacos, las gorditas, hot-dogs, los volovanes y chicharrones, de
bebidas hay refrescos embotellados, de lata o aguas de sabor.
Estos productos en vez de beneficiar su organismo, lo perjudican
porque incrementan la grasa en su cuerpo por las frituras que
consume a diario.

En el aspecto Político, el partido que tiene
mayor representación en el municipio es el Partido
Revolucionario Institucional (PRI). En tiempos electorales
(efectuados cada tres años en el Estado, para elegir a los
alcaldes y a diputados), Cosamaloapan es un pueblo que toma a
este proceso como una verdadera fiesta de carácter
político, ya que los domingos antes de las votaciones se
llevan a cabo caravanas donde cada partido se dirige a las
distintas congregaciones para dar a conocer sus propuestas y
así ganar simpatía entre los habitantes.

Debido a este periodo, algunas personas dejan de hablarse por
tener diferencias partidistas. De igual forma, estos hechos
trascienden al ámbito escolar, por que los niños se
identifican con algún partido y dejan de hablarle a un
compañero por no compartir el mismo ideal. Por tal
razón, existen peleas entre los integrantes del grupo, por
que cada quien efectúa porras a su candidato preferido, al
transcurrir el tiempo; esas diferencias se van desvaneciendo
hasta quedar en el olvido y todo vuelve a la normalidad.

En el aspecto Cultural, se describe el nivel
intelectual de las personas, las costumbres, tradiciones que la
familia conserva o aquellas que se van perdiendo al transcurrir
de los años.

Todas las señoras saben leer y escribir. Algunas de
ellas lograron cursar exclusivamente el nivel básico que
comprende la educación primaria
y secundaria; unos cuantos fueron privilegiados o afortunados de
seguirse preparándose en el nivel medio superior y
superior.

Los ciudadanos de Cosamaloapan llevan a cabo celebraciones de
gran relevancia entre las que destacan las festividades
cívicas realizadas en fechas de gran trascendencia
histórica a lo largo del año, al igual de las
celebraciones propias del pueblo efectuadas en los meses de
Marzo, Abril y Diciembre.

Las festividades de este último, tienen carácter
religioso, por que se conmemora la fiesta patronal en honor a "La
Virgen de la Concepción". La homilía es oficiada
por el Obispo quien es el único que puede confirmar a los
niños en esa fecha, de igual forma también se
efectúan comuniones y bautizos.

Antes del día 8 de diciembre la virgen es sacada de la
iglesia y es velada durante 8 días en diferentes barrios
de la ciudad donde se venera, se reza y las diferentes escuelas
montan estampas folklóricas en honor a la inmaculada
virgen de la concepción. El día mayor, se hace una
procesión con la virgen y los feligreses, donde es paseada
por las principales calles de la ciudad y es llevada al
Reclusorio Morelos, para después ser trasladada a la
basílica en donde se ofrece una misa y al termino de esta
son quemadas figuras graciosas hechas con pólvora y
cohetes, además de un castillo con la figura de la virgen
de la Concepción.

También se hace una muestra cultural,
gastronómica y artesanal de la ciudad en donde diferentes
organismos escolares y públicos muestran a los habitantes
todo lo que ofrecen sus instituciones, a esta exposición
se le llama Ateneo Cosamaloapeño, el cual se ubica en la
calle Morelos hasta la calle Fentanes.

Por las noches se hace una invitación a los
cosamaloapeños a que salgan a las calles a disfrutar de la
mojiganga la cual es ofrecida por instituciones escolares, y con
apoyo de los padres de familia quienes ayudan a sus hijos a
realizar las figuras y de esta manera fomentar las tradiciones
arraigadas de este municipio de la cuenca del papaloapan. La
mojiganga son figuras hechas de papel revestidas de
múltiples colores y
adheridas a un palo o caña de otate; conjugándose
la alegría de la gente, la música y las
tradiciones son una mezcla perfecta para el disfrute de los
espectadores.

Cada figura tiene un estilo muy particular que la hace
diferente la una de la otra, todas ellas bailan al sonido de la
música y esta a su vez hacen bailar a toda la gente por lo
bullicioso de las melodías.

Entre los meses de Marzo y Abril se lleva a cabo el Carnaval
de Cosamaloapan, donde se coronan al rey y la Reyna infantil, al
rey feo y a la Reyna del carnaval, a manos del presidente
municipal, los cuales tienen la obligación de llevar la
fiesta y la algarabía durante 8 días, la fiesta
comienza con la tradicional quema del mal humor, la cual es
representada por algún personaje cómico ó
algún famoso, ya sea en el ámbito político
y/o social y cultural. En este evento se presentan artistas de
talla nacional e internacional.

Solo hay tres paseos de carnaval en donde los carros
alegóricos y comparsas iluminan las calles de
cosamaloapan, dando a los habitantes alegría, fiesta y
convivencia, además de una confrontación de
comparsas en el parque central, donde los participantes se lucen
con sus mejores pasos de baile.

Otras tradiciones que les gustaría conservar a los
oriundos del lugar al transcurrir los años son las
celebradas en el mes de abril por el día del niño,
el dia de la madre en el mes de mayo, el día de los
muertos en el mes de noviembre y por ultimo el día de la
Virgen de Guadalupe, las posadas y el viejo en el mes de
diciembre.

Es importante que en casa, la familia vaya construyendo en el
infante, el amor por la
conservación de las tradiciones, costumbres de su pueblo,
como parte de la identidad que
tenemos los mexicanos.

Cabe señalar, que cada dimensión
desempeña un papel importante en la vida de toda persona, en este
caso me refiero al niño, por lo cual puede que le afecte o
repercuta en su vida intelectual e incluso interfiera en mi
práctica docente de manera positiva o negativa. Por tal
razón doy a conocer en que sentido cada
dimensión influye en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

En lo económico, esta dimensión es la que
mas afecta al proceso de enseñanza – aprendizaje. Al
existir carencias dentro del núcleo familiar, el
niño se observa distraído, desatento a la clase,
nervioso, sin ganas de trabajar, aunque físicamente se
encuentre en el salón, su mente no atiende a las
instrucciones que expongo para la realización de ciertas
actividades, por lo mismo su desempeño y rendimiento decrece a cada
instante, se vuelve un ser aislado, agresivo por no llevar lo
necesario para comprar golosinas o para desayunar en la
cooperativa de la escuela.

Tanto en la dimensión social como en lo
cultural, cada una influye de manera positiva en mi
práctica.
En la primera, por que la mayoría de
las madres de familia se preocupan y auxilian en todo momento a
sus hijos en sus tareas e incluso algunos; los que tienen mas
posibilidades económicamente hablando son enviados con un
maestro particular para que puedan reforzar los contenidos vistos
en el salón.

En relación a la segunda dimensión, los
niños al igual que sus tutoras gustan de las tradiciones,
las festividades llevadas a cabo en la localidad en los
diferentes meses del año, participando con el mismo
ahincó en las conmemoraciones cívicas que se
desarrollan en la población con el propósito de
honrar, de enaltecer a los personajes que intervinieron en la
conformación del México que
vivimos en la actualidad.

En lo político, se suscitan pequeños
problemas provocados por que cada niño se inclina por un
partido político y esto ocasiona desavenencias entre
ellos, que al pasar el tiempo todo vuelve a la normalidad.

1.1.2 Institución Escolar

La escuela primaria "Manuel Carpio" se ubica en la calle
José Ma. Morelos en la zona centro del municipio de
Cosamaloapan; a una cuadra del Parque central Marcos Carrillo
Herrera y a unos pasos del Palacio Municipal. Pertenece a la zona
26 de la ciudad de Cosamaloapan, es de organización completa, de tipo urbano; con
clave 30EPR0631D.

La más antigua como "Escuela Real" es anterior a 1845,
y la "Escuela Cantonal" que le siguió en 1885 es ahora el
Centro Escolar. En 1945, y a más de un siglo de su
existencia, se demolió el viejo edificio colonial que
desde principios de
este siglo le acondicionara el dinámico jefe
político del cantón, Don Lorenzo Gómez. En
los años del "renacimiento",
bajo la certera guía del Prof. Arriola, se inicio la
construcción de un edificio de 10 aulas con
cupo para 500 niños, y salones para orfeón, corte y
confección, laboratorio,
cancha de básquet, con un costo aproximado
de $150 000.00.

Este proyecto resulto
pequeño y en 1948 se amplio, proyectándose para el
doble, es decir para mil niños y con un costo estimado de
$300 000.00

Cuando se inauguro solemnemente en 1952, ya en el periodo
administrativo del H. Ayuntamiento presidido por don Humberto
Fentanes, su costo real era de $675 000.00, que sufragaron $87
760.00, esa Administración, $200 000.00 el Gobierno del
Estado, y resto la H. Junta de Mejoras presidida por el Profr.
Arriola Molina y los Ayuntamientos que se sucedieron desde el
Profr. Arriola que lo iniciara, de don Fidel Aguirre, del Dr.
Estrada y del Profr. Corro, trabajando en colaboración con
los padres de familia y los maestros del plantel.

En 1966 todavía se añadieron 5 nuevos salones,
siendo presidente de la sociedad de
padres de familia don Juan Chiunti Rico. El Gobierno Federal
cooperó en esta ocasión con $130 000.00 y don Juan
Chiunti, promotor de esta ampliación con $35 000.00,
contándose además con la asistencia técnica
brindada por los Ings. Carlos Suastegui Fentanes y Juan pablo
Senties.

Sus amplias instalaciones en la actualidad dan cabida no
solamente a la benemérita Escuela Manuel Carpio, sino a la
Vespertina Francisco Aguirre Beltrán, a la Nocturna
Graciano Barrientos y a la Universidad Pedagógica
Veracruzana, además es ocupada para diferentes cursos de
actualización a docentes.

Esta institución cuenta con una superficie total de las
cuales todas se encuentran construidas. Cuenta con 23 aulas, 1
bodega bastante amplia, una biblioteca, 4
sanitarios ubicados en partes estratégicas dentro del
plantel. A la entrada se encuentra la dirección escolar y
hasta el fondo la cooperativa escolar.

Dentro del terreno se encuentran jardineras, la cancha
deportiva y en la mayor superficie localizada en el centro del
inmueble el teatro al aire
libre.

La escuela cuenta con pizarrones de acrílico para
marcadores en todas sus aulas; en algunos se agrego para dar
cabida a la modernidad, la
enciclomedia.

También hay sillas, mesas, mesabancos, escritorios,
archiveros, distribuidos en cada una de las 23 aulas, su
plantilla laboral lo conforman 37 personas entre las que destacan
los docentes, la directora, el subdirector, los maestros de
educación
física, los de manualidades, el de música, el
maestro de ingles, intendentes y una población de 850
estudiantes.

Hoy por hoy el inmueble, se encuentra en condiciones
favorables para que los estudiantes realicen sus tareas
cotidianas a gusto y con libertad.

Para lograr que la escuela trabaje como unidad, en condiciones
agradables y de colaboración en el que se comparten metas
y donde los maestros se responsabilizan por los resultados
obtenidos; es necesario, valorar la
organización y el funcionamiento del centro, ya que
también en este ámbito se generan diversos
conflictos que afectan y entorpecen la educación.

El docente, desempeña un papel fundamental dentro del
espacio áulico, tiene un enorme compromiso con sus
alumnos, los padres de familia y con la comunidad en general por
que estará formando, moldeando o ilustrando a los futuros
ciudadanos del país; individuos capaces de desenvolverse
en cualquier momento de la vida y puedan enfrentar con
valentía la adversidad. Concretizar ese nivel requerido es
imprescindible que el centro escolar se plantee objetivos
orientados hacia una educación de calidad. De igual
forma sus agremiados deben trabajar en conjunto para la
consolidación de los propósitos expresados en el
Plan y
Programas de
Estudio y contribuir a la formación de individuos
críticos, analíticos y reflexivos.

Por tal razón, considero que las relaciones personales
entre el colectivo deben ser las apropiadas, si entre ellos hay
desacuerdos, desavenencias, daría cabida a un clima hostil
e indiferente y empobrecería las posibilidades de
actuación y la toma de
decisiones conjuntas, de participar en acciones y de
construir proyectos en
beneficio de la educación.

Para un buen desarrollo de
las actividades, la directora convoca a reunión en
diversos momentos; al inicio, durante y al final del ciclo
escolar; para tratar diversos aspectos. Si se va a realizar un
evento distribuye diversas comisiones al personal de acuerdo a
las actitudes que
posee o domina cada uno. Es decir, se le asigna ciertas
responsabilidades como estar al frente de los actos
cívicos, de la cooperativa o las guardias. Hay personal
encargado del sonido, de la banda de guerra, de la
conducción del programa ( los diferentes maestros para
cada lunes), del ambigú, de la mampara con la leyenda del
evento a efectuarse, de arreglar el escenario, por mencionar
algunas actividades.

También en esas reuniones, se designo a los integrantes
de la cooperativa escolar: un presidente, un secretario y un
tesorero.

De igual forma se integro el Consejo Técnico, que tiene
la función
imprescindible de guiar por buen camino el proceso educativo y
entre todos sus integrantes se proponen objetivos comunes y se
diseñan estrategias de acción para erradicar
cualquier factor que interfiera con el aprendizaje. En esas
reuniones hay contacto de saberes, costumbres y reglas propias de
la cultura magisterial. En la que cada maestro aporta sus
intereses, habilidades, estilos y ritos a la hora de realizar su
gestión.

En relación a lo administrativo, cada lunes el personal
docente debe entregar puntualmente a la directora del plantel el
Plan Semanal, donde se desglosan los puntos a considerar durante
el dia y lo que se abordara a lo largo de la semana. Con la
elaboración de dicho documento se trata de evitar, a toda
costa, la improvisación y por consiguiente el desarrollo
de ciertas actividades que no tienen un objetivo
especifico que cumplir.

Cada escuela tiene su normatividad que regirá la
actuación de todos sus integrantes, por lo tanto hay
pautas recurrentes que distinguen a la Escuela "Manuel
Carpio" dándole imagen e
identidad. Por tal razón, los habitantes la consideran
como una de las mejores, gracias a esa distinción tiene en
su haber la mayor población estudiantil, en
comparación de otras escuelas de la ciudad.

El uniforme, es un aspecto importante que diferencia a los
alumnos de otros planteles. Los lunes lleva el uniforme de gala
solo el grupo que le tocan los honores a la bandera y los
demás el uniforme del diario. El vestuario para
educación física es de tipo
deportivo, cuyas actividades contribuyen al desarrollo
armónico del educando, favoreciendo a la vez el sano
crecimiento de su organismo y acción motriz. De igual
forma, los maestros vienen con vestimenta adecuada para la
profesión que desempeñan.

Otro aspecto de gran relevancia es que los alumnos forman
parte de la cooperativa escolar. La persona que ocupa el cargo de
tesorero los invita a ser socios de la misma; para que al
finalizar el ciclo se les haga entrega de los bonos; resultados
de las ventas
realizadas dentro del plantel.

Otro punto importante de mencionar, es que el centro se
encuentra inmerso en programas como, Escuelas de Calidad (PEC) el
cual tiene como propósito mejorar la calidad de la
educación que se imparte en las escuelas públicas
de educación básica, con base en el
fortalecimiento, articulación y alineación de los
programas federales, estatales y municipales, a través de
la construcción de un nuevo modelo de
gestión
escolar, al mismo tiempo, induce al trabajo colaborativo
entre los maestros, padres y madres de familia y con los
distintos miembros de la comunidad. Gracias a este programa la
infraestructura de la escuela ha cambiado considerablemente y de
igual manera, ha permitido realizar viajes
educativos donde se llevan a los niños, quienes obtuvieron
durante el ciclo escolar las mejores calificaciones.

La escuela se encuentra integrada a programas como
Enciclomedia, en donde se equiparon a 7 aulas con este programa,
este es un sistema
articulador de recursos para el aprendizaje. Contiene una
versión digitalizada de los libros de
texto,
incluyendo la nueva materia de
ingles, acompañada de un conjunto de ligas o
vínculos que permiten profundizar los conceptos y permite
a los alumnos a interactuar con imágenes
fijas y en movimiento,
audio, animaciones, ejercicios y actividades complementarias. Esa
nueva forma de trabajo docente es mas practico, dinámico y
novedoso. Otros programas a los que esta integrada son la
Seguridad y
Emergencias Escolares y Salud y Cuidado Bucal
de los Alumnos.

La escuela se ha distinguido a nivel zona a través de
los años, por que ha sido acreedora de diversos
reconocimientos en distintos eventos de
índole deportivo, cultural e intelectual, y por tal
razón, llega a ocupar los primeros lugares en concursos
del himno nacional, de escolta, oratoria, de
conocimiento e
incluso algunos alumnos han fungido como diputados por un dia,
ante la cámara a nivel federal y estatal.

La practica pedagógica es un aspecto que establece la
diferencia, por que cada maestro tiene la libertad de decidir
como será su actuación en el hecho educativo,
porque su practica conlleva formas de enseñanza, métodos,
recursos didácticos y estas acciones son aspectos
distintivos que lo enaltecerá o lo señalará
como buen o mal elemento.

1.1.3 El grupo escolar.

El niño por naturaleza es
un ser interactivo, poseedor de una historia personal,
manifiesta diversos comportamientos, acciones y formas de pensar.
Es un sujeto que se presenta en el aula y forma parte de un
grupo, interactúa con otros individuos para lograr metas
definidas.

Dentro del aula, elige al compañero con quien
compartirá la mesa de trabajo durante la jornada laboral y
si existe compatibilidad, si hay afinidades entre ambas partes,
perduraran hasta el término del año escolar.

El grado escolar que llevo a mi cargo es el 4° c, de la
Escuela Primaria "Manuel Carpio" del municipio de Cosamaloapan,
lo conforman 52 alumnos de los cuales 28 son del sexo masculino
y 24 son del femenino.

La estatura promedio es de 1.30 metros y sus edades oscilan
entre los 10 y 11 años.

Un grupo escolar se estructura e
integra a partir del conocimiento que se tenga de él, se
organizan las actividades de aprendizaje y las formas de
organización.

Para conocer sus características fueron analizados los
aspectos somato – funcionales que comprenden la
estatura, el peso, la agudeza visual y la auditiva (ver anexo 2);
tomando como base el manual para el
maestro "Entre todos a cuidar la salud del escolar" que
proporcionan las autoridades de educación y de salud.

De igual forma para calcular el índice torácico
y de equilibrio
morfológico se utilizaron las tablas de la profesora
Guadalupe Alvarez Naveda.

Para identificar el estado nutricional de mis alumnos
tomé en consideración el peso y medida de cada uno.
Coloqué al niño descalzo de espaldas a la pared
donde sujeté la cinta métrica y localicé su
medida, después pedí que subiera a la
báscula y registré su peso.

Al término, comparé los resultados con la
gráfica que relaciona el peso para la estatura para dar
una interpretación. En dicho instrumento se
manejan 4 colores y cada uno indica el nivel de nutrición, el verde
un peso adecuado para su estatura, en la amarilla tiene un peso
bajo en relación a su estatura, en el rojo indica desnutrición y en la blanca sobrepeso.

Los dos últimos datos son ocasionados por una
inadecuada alimentación, ambos afectan la salud del
infante e impide su crecimiento adecuado.

Del grupo nadie presentó desnutrición, la
mayoría su estado es normal, pero 5 niños se
detectaron con sobre peso. Esa condición obstaculiza su
desempeño e impide que estos ejecuten algunas actividades
deportivas por manifestar en determinados momentos cansancio y
apatía.

La agudeza visual es uno de los problemas más
comunes de la vista y se manifiesta por el lagrimeo constante al
frotarse los párpados muy seguidos, al acercarse mucho
para leer o escribir y por quejarse de dolor de cabeza
frecuentemente.

Todos esos síntomas los presentó una niña
y este problema limitaba su desempeño dentro del aula,
cuando le lloraban los ojos ya no podía escribir y no
hacía nada. Para aminorar la problemática la
colocaba cerca del pizarrón y escribía con letras
grandes para una pronta identificación.

Después comuniqué la situación a su
mamá y ésta inmediatamente la llevó a la
unidad de salud mas cercana para verificar el diagnóstico detectado en la escuela,
gracias a un examen visual utilizando la escala
optométrica.

A todo el grupo se le práctico este estudio. La escala
se colocó en la pared a la altura de sus ojos y a unos
cinco metros de distancia senté a un niño en una
silla y posteriormente hice lo mismo con los demás.
Pedí primero cubriera su ojo izquierdo con una tarjeta
blanca para que indique las posiciones de los palitos de la letra
E después de ello, se repite el procedimiento con
el otro ojo.

Para su examinacion se calificó por separado a cada uno
y casi todos pueden leer con claridad la letra E hasta el
renglón V=8.0 y es considerada adecuada.

La agudeza auditiva se manifiesta cuando la persona no
escucha bien, tiene dificultad para hablar y modular su
voz.

Para detectar si en el grupo alguien presenta esta deficiencia
se examinó primero el oído
derecho y después el izquierdo de cada niño con la
finalidad de detectar si la transmisión de los sonidos es
ósea, aérea o viceversa. Froté cuatro o
cinco veces el borde superior de su oreja con el dedo
índice, posteriormente ejecuté la misma
táctica de los dedos con ayuda del pulgar frente al
oído y pregunté al niño cuál de los
sonidos emitidos escucha mejor. Todos presentaron buena
audición.

El índice torácico se utiliza para conocer
si el niño presenta problemas de respiración.

Para obtenerlo situé al niño de pie y alrededor
del pecho coloqué la cinta métrica y le pedí
que inhalara y exhalara aire para anotar los números
obtenidos en cada caso. Sumé ambos datos y el resultado lo
dividí entre dos para así obtener el índice
toráxico medio.

Después consulté las tablas localizando primero
la columna correspondiente a la estatura y después me
ubiqué en la hilera donde se encuentra el perímetro
torácico medio y el punto que une ambos datos indica el
índice torácico.

Ningún niño presento problemas, todos tienen un
cociente mayor a 48% y esta información indica que tienen
una capacidad respiratoria superior.

Los niños por naturaleza son seres interactivos y
manifiestan diversos comportamientos influenciados por el
contexto social donde conviven a diario, por que cada uno se
desenvuelve en escenarios distintos. Por lo tanto, adquieren
características propias, muy marcadas que dejan relucir su
estilo de
vida.

Es por eso, que en el aula se deben respetar las diferencias
marcadas por los alumnos para que prevalezca un ambiente que
favorezca la equidad con el
fin de atender la diversidad. Rosa María Torres
enfatiza que "el ser humano tiene la necesidad de aprender
ciertos conocimientos, competencias y
habilidades para dar solución a diversos problemas de
diversa índole, en determinados momentos de la vida". Es
por ello que el maestro debe proporcionar al niño un medio
idóneo en el cual, pueda desarrollarse social, afectivo,
físico e intelectualmente, estimulándolo a obtener
una actitud
positiva hacia el estudio y sobre todo otorgándole la
importancia requerida cuando exprese sus propias ideas,
ejemplifique o confeccione algún trabajo.

Por tal motivo, estas acciones las llevo a cabo dentro del
aula para que todo el grupo participe, externe sus opiniones, sus
puntos de vista sobre algo que le interesa, aclare e intercambie
ideas, aunque éstas en determinado momento no sean del
todo acertado. Con estas medidas colaboro en acrecentar la
confianza en si mismo, porque pierden el miedo al hacer
comentarios y he observado cambios en ellos, algunos se muestran
más responsables cada día de sus propios actos.
Porque la manera en que me dirigía ante el grupo,
será la forma en la que ellos actuarán.

Los niños no solo asisten al centro escolar a
instruirse o a reforzar sus saberes, también van con la
intención de ser escuchados, respetados como individuos,
que sus opiniones se les tomen en cuenta.

Por tal razón, es necesario inspirar confianza para que
los alumnos expresen sus sentimientos, los problemas que lo
aquejan sin ningún inconveniente y con esa
información valiosa, saber con exactitud lo que pasa con
tal o cual niño y tendré la oportunidad de buscar
soluciones
pertinentes a los mismos.

En ocasiones otorgamos al niño etiquetas y con ellas lo
identificamos plenamente, pero esa práctica impide un
acercamiento con el pequeño por las barreras que uno mismo
crea porque le otorgamos el apelativo de flojo, malo y en vez de
inducirlos por el buen camino, poco a poco lo vamos aislando del
grupo por sus manifestaciones conductuales que desarrollan. Por
eso, para no emitir juicios de valor es
necesario investigar sus causas y de los diversos factores que
intervienen en su persona y dar con la causa de su comportamiento.

En fin, el docente es un ser multifacético que da lo
mejor de sí y por ello obtiene el reconocimiento de los
padres por su actuación y sobre todo el cariño y el
respeto de sus
alumnos, siempre y cuando sea un maestro responsable con su
trabajo.

El desempeño del grupo cuando inició el ciclo
escolar era pésimo, por lo tanto presentaba pautas
recurrentes
que lo identificaban, señalaban como un
grupo especial, por ser indisciplinados, por platicar demasiado
en clase, pelear o discutir, por no cumplir con las tareas (ver
anexo 3) y por no llevar sus libros de texto.

En relación a este último punto, se diseño
un horario (ver anexo 4) donde se establecía la asignatura
que tocaría analizar diariamente, para que los alumnos no
cargaran con todos sus útiles, pero lamentablemente
algunos niños hicieron caso omiso a ese documento. Como
esa problemática se presentaba con regularidad, mande a
llamar a los padres de los niños que no cumplían
con sus obligaciones
escolares para explicarles la situación que enfrentaba
cada uno, les hice ver que al no llevar los libros no
podían trabajar con el grupo de manera general, por que
unos avanzarían determinados contenidos y otros se
quedarían rezagados. Lo bueno que los padres comprendieron
mi situación y me dieron todo su apoyo. A partir de ese
momento la problemática se redujo notablemente por la
intervención oportuna de los mismos.

Un aspecto muy importante para un buen resultado en el proceso
educativo, recae en la Triada contenido – maestro
– alumno.
En donde cada elemento es dependiente el uno
del otro, por que simple y llanamente no podrían trabajar
de manera aislada, es decir; sin contenido el maestro no
tendría los elementos para dar a conocer un aprendizaje
nuevo por no tener a su alcance información elemental, sin
maestro el contenido por sí solo no seria relevante, no
tendría importancia y sin alumnos la escuela pierde
funcionalidad.

Por tal motivo, en mi desempeño diario, empleo otros
medios
impresos para enriquecer y ampliar la visión cultural del
niño, porque el libro del
alumno no lo veo como un totalizador, es decir, los argumentos
derivados de la misma no son los únicos que tomo en
consideración para el desarrollo de la clase, utilizo
diversos recursos como las guías de diferentes casas
editoriales u otros instrumentos didácticos que me
auxilien en todo momento en mi quehacer.

De igual forma, trato de facilitar un ambiente donde exista
participación asidua de los alumnos en cada momento y en
las diferentes áreas del currículo, para conocer los conocimientos
previos ante determinado contenido y asi saber la forma en que
voy a actuar ante el grupo.

Para poder explicar
los temas de manera concisa, como primer momento estudio el
contenido para conocerlo, comprenderlo, dominarlo y
posteriormente pueda expresar las ideas sin ninguna dificultad,
de lo contrario en vez de aclarar las dudas de los
pequeños ayudaría en confundirlos rotundamente.

Hay casos en dónde una breve explicación basta y
eso se debe cuando los niños entienden y razonan
fácilmente, pero hay otros que se les tiene que reforzar
mucho para que puedan adquirir únicamente la
noción. Como sabemos, no todos los alumnos tienen
desarrollados las mismas habilidades y estrategias para adquirir
los saberes. En este punto es donde tiene cabida la "epistemología de Piaget", retomado por
Walter Beller en la estructura y función del
sujeto epistémico,
donde los conocimientos que puedan
o no poseer los niños, son condicionados por factores
biológicos, es decir por los genes heredados de los
padres, que determinaran el éxito o
fracaso escolar del niño.

A la hora de las actividades para dejar a un lado viejas
practicas, como el uso desmedido de los cuestionarios en
asignaturas como historia, donde la información es
abundante, trato de incorporar otros recursos como el manejo de
cuadros sinópticos sencillos, mapas
conceptuales, resúmenes con el fin de simplificar el
estudio. (ver anexo 5).

Por tal motivo, puedo considerar que mis ideales se apegan a
la filosofía de Hegel como "sujeto
ético",
por reflexionar sobre mi propia
actuación (autoconciencia) de lo que llevo o no a
cabo en clase, si considero que mi desempeño dentro del
aula no fue bueno en determinada área; al día
siguiente trato de abordar el mismo tema utilizando otras
estrategias para que mis alumnos comprendan lo que no hicieron el
día anterior. De igual manera, tengo la libertad,
(autonomía) de Nietzche al elegir lo que
quiero hacer, cómo lo voy hacer y en donde llevaré
a efecto mis conocimientos. Ambos autores citados por Mariflor
Aguilar
en unidad y pluralidad del sujeto
ético.

Actualmente he observado grandes cambios en los alumnos, hay
más participación, prestan mayor interés a
las clases, cumplen con los ejercicios marcados, llevan sus
libros de texto, entre muchas otras cosas más.

1.1.4 La definición del problema.

Para la detección de la problemática que
presentó el grupo de cuarto grado C de la Escuela "Manuel
Carpio" de la ciudad de Cosamaloapan, fue necesario recopilar
toda la información posible generada por diversas investigaciones
haciendo uso de diferentes instrumentos, registrando y analizando
los datos obtenidos, con la finalidad de identificar y delimitar
el problema.

Primeramente, se realizó un estudio al contexto
inmediato del niño, analizando las diferentes dimensiones
que giran en torno al sistema
educativo con el propósito de identificar algunas de
las causas que pueden afectar el desarrollo intelectual del
niño durante su instrucción académica. Toda
la búsqueda se obtuvo por medio de la
entrevista.

Otra metodología empleada para acercarme al
objeto de estudio fue por medio de la investigación
diagnóstica exploratoria
quien a las debilidades de
los alumnos en determinadas asignaturas. Ésta se
efectuó la primer semana de haber dado inicio el ciclo
escolar 2008 – 2009. Todos los reactivos se clasificaron de
acuerdo al componente, bloque o eje correspondiente de cada una
de las asignaturas para una pronta identificación. (ver
anexo 6). Con la información obtenida se dio con la
problemática que interfiere con el aprovechamiento. En
este caso, el factor que impide un aprendizaje eficaz se
mostró en HISTORIA.

Como los resultados no fueron del todo satisfactorios, es
obligación y responsabilidad del docente reflexionar sobre los
hechos, acerca de su actuación dentro del aula; con el fin
de buscar ciertas alternativas que ayuden a disminuir o erradicar
paulatinamente la falla que interfiere con la educación y
buscar las medidas idóneas para una pronta
resolución.

Debido a lo anterior, es necesario tomar en cuenta los
propósitos que se pretende obtener al estudiar HISTORIA,
dichos puntos se plasman en el libro del maestro de 4° grado
donde los alumnos tienen que desarrollar lo siguiente:

  • Identifiquen las principales etapas de la historia de
    México, y su secuencia, sus características
    más importantes y su herencia para la actualidad.

  • Comprendan nociones y desarrollen habilidades para
    analizar hechos y procesos históricos, como
    continuidad, cambio, causalidad, intervención de
    diversos factores e intereses.

  • Reconozcan la influencia del medio natural sobre el
    desarrollo humano, la capacidad del hombre para aprovechar y
    transformar la naturaleza, así como las consecuencias
    que tiene una relación irreflexiva y destructiva del
    hombre con su medio.

  • Fortalezcan su identidad con los valores cívicos
    del pueblo mexicano y se percaten de que éstos son
    producto de una historia colectiva. Asimismo, que reconozcan
    y valoren la diversidad social y cultural que caracteriza a
    nuestro país como producto de su historia.

Con base a la información anterior y los resultados
obtenidos en la evaluación
diagnóstica puedo decir que mis alumnos carecen de las
nociones espacio – tiempo.

Sin duda alguna, para corroborar los datos arrojados es
preciso apoyarme de la técnica más empleada para
recabar información sobre los aprendizajes de los
niños mediante el uso de la observación.

Así lo emplea CLAUDIA TURRI en Pensar la
evaluación para el nivel inicial, ya que por medio de este
recurso se proporcionaron datos sobre algunos aspectos del
aprendizaje y con todos éstos me dieron indicios sobre
algunas causas que produjo el problema. De igual forma, para
plasmar y registrar los acontecimientos diarios en el
salón fue necesario apoyarme del diario de campo,
recurso que se complementa con la observación.

He aquí un fragmento donde se muestra el
desinterés de los niños ante la asignatura de
historia por tener un programa extenso.

Diario de campo (29 de Agosto de 2009)

Llegué al salón a muy temprana hora para seguir
calificando exámenes, porque me faltaban algunos de
hacerlo. Dieron las 8:00 y algunos niños venían
llegando apenas a la escuela, otros se encontraban jugando en la
cancha y algunos dentro del aula.

Me levanté del lugar donde me encontraba y hablé
a los demás niños que entraran porque se
daría inicio a la jornada de trabajo.

Una vez que todos ocuparon sus respectivos lugares
comenté los resultados de los exámenes donde la
mayoría había reprobado, de los 52 solo 9 aprobaron
todas las asignaturas. (ver anexo 7).

Algunos niños se veían preocupados por la
noticia, otros hicieron caso omiso y seguían platicando o
jugando con el compañero de a lado.

Les comenté si habían estudiado en vacaciones,
algunos fueron sinceros y dijeron que si; otros mencionaron que
no lo habían hecho, que ni siquiera habían sacado
los libros de la mochila.

Les pregunte sobre las asignaturas que más les agradan
y la mayoría enfatizaron que español,
ciencias
naturales, geografía e incluso matemáticas, pero materias como historia no
les gustan por que sus lecturas son muy extensas y aburren tanto
leerlas.

Una niña mencionó que ella si había
salido bien en los exámenes porque si se aprendió
los cuestionarios de memoria y por eso
aprobó, otro niño dijo que le era muy
difícil aprendérselos.

En determinadas ocasiones, la apatía que pueden
presentar los estudiantes ante la asignatura se debe a las formas
de enseñanza, por no incorporar recursos didácticos
novedosos, porque únicamente se hace alusión a
numerosos cuestionarios, pensamos que al diseñar estas
actividades nuestros alumnos aprenden, pero lamentablemente
éstos contribuyen a la memorización de los
acontecimientos y no favorece la reflexión de los
hechos.

Como quería conocer más a fondo una de las
causas por las cuales historia no es la asignatura preferida por
los niños, el siguiente fragmento del diario demuestra el
por qué:

Diario de campo (30 de Agosto de 2009)

Al día siguiente, le repartí una hoja en blanco
y les pedí que la dividieran en tres partes y en cada uno
de los lados anotaran lo que les gusta y no de GEOGRAFIA,
también como les agradaría que le dieran esa
materia. .

Algunos enfatizaron que les gusta GEOGRAFIA porque
conocen a su PAIS, lo que les desagrada es que es muy
aburrido leer largas lecciones y sobre todo resolver y aprenderse
los cuestionarios. Lo que desean es que la clase de historia se
realice por medio de juegos,
dibujos,
cuadros sinópticos, resúmenes y guión de
ideas. (Ver anexo 5).

Con base en los resultados obtenidos en la evaluación
diagnóstica mis alumnos no saben ordenar las grandes
etapas de la formación histórica del país,
por no tener desarrolladas las nociones de espacio y
tiempo
para asociar las figuras cuyo patriotismo
contribuyeron la formación del México
Independiente.

Pero también es necesario mencionar, algunos aspectos
que influyeron en los resultados.

La mayoría presentan apatía hacia
la lectura
porque no les gusta leer y cuando tienen la oportunidad de
hacerlo deletrean mucho, no le dan el volumen necesario
para que todo el grupo escuche lo que se está hablando;
hay quienes hacen buen uso de la lectura, le
dan entonación, respetan los signos de
puntuación y por tal motivo sacan buenas
calificaciones porque comprenden lo que leen.

En cuanto a la participación son muy pocos los
niños que hacen uso de la voz para opinar sobre
algún tema y eso refleja que hay alumnos dedicados al
estudio porque les gusta investigar; leer y por tal motivo
quieren dar a conocer lo que saben. Cuando alguien del grupo no
quiere participar inmediatamente se ve la reacción en su
rostro por los innumerables movimientos gestuales que realiza
cuando se le pide su intervención.

En algunos casos hay quienes muestran poco interés a
la materia
que se aborda en determinado momento, porque al
estar hablando sobre el tema en cuestión o algún
niño comenta algo relacionado con el mismo, otros alumnos
en ese preciso momento están jugando o charlando con el
compañero de a lado.

Asimismo estos datos dan origen a señalar las
categorías que intervienen en el problema provocados por
los siguientes puntos.

Monografias.com

CAPITULO II

Metodología

2.1 El enfoque.

Para la realización de este trabajo, fueron necesarios
manipular varios instrumentos para la recolección
de datos con la finalidad de identificar la
problemática suscitada en mi grupo.

Por tal motivo, la Investigación Acción
Participativa (IAP)
jugó un papel primordial en el
proyecto. Porque gracias a él surgieron las preguntas
sobre mi desenvolvimiento académico, las dudas en
relación al resultado que obtuvieron mis alumnos en la
asignatura de historia. En pocas palabras, efectuar un
análisis para rescatar elementos valiosos que
intervinieron en el problema.

Con este enfoque se integraron las dimensiones
económica, social, política y cultural que rodean
el contexto escolar para conocer los efectos que en cada una de
ellas se desprenden y detectar aquellas que puedan interferir
negativamente en la vida intelectual de los niños.

Como necesitaba la participación de las personas
involucradas en mi objeto de estudio (en este caso la
intervención única de los padres de familia del
cuarto grado "c") recurrí a la entrevista a
profundidad como un método de
investigación cualitativo.
Como una
técnica de interaccion social para conocer las necesidades
de cada individuo. Por
tal razón, establecí un diálogo
con mis entrevistados, me acerqué a ellos, trabajamos en
conjunto para dar con el problema inmediato

De igual forma, se utilizó la investigación
diagnostica exploratoria,
mediante éste se reflejaron
datos de la práctica magisterial, que contribuyeron en el
reconocimiento de las fortalezas y las debilidades de los
niños y en base a ello se dio la pauta para reconocer la
problemática.

Con el objeto de investigar a fondo los hechos que
contribuyeron en los resultados del diagnóstico, se
consideró la investigación cualitativa de corte
etnográfico
como un "oficio de descripción para registrar lo observado, el
mundo social donde ocurren sucesos que aspiramos entender"

así lo afirma Luis Jesús Galindo
Cáceres
en Etnografía el oficio de la mirada y el
sentido, valiéndose de la observación de
modalidad abierta y
el diario de campo como técnicas
de indagación de datos.

2.2 Instrumentos de recolección de datos.

La entrevista fue el primer instrumento utilizado para
recuperar información sobre el entorno escolar e inmediato
del infante. Para ello, se confeccionó un guión que
consta de 24 preguntas distribuidas en las dimensiones
consideradas para el análisis del mismo (Ver anexo 1).

Se realizó de manera personal, cuestionaba
únicamente a la persona interesada y enfaticé que
la información sería confidencial.

Con esta aclaración las entrevistadas, por lo general
mujeres; no tuvieron miedo o desconfianza alguna de hablar para
externar sus opiniones, sus puntos de vista sobre cualquier
situación desarrollada en casa.

La entrevista según Luis Jesús Galindo
Cáceres
en Apuntes sobre los elementos teóricos
de la entrevista señala que "es un instrumento
estratégico en donde un actor social puede verse
involucrado", en este caso, los padres de familia se vieron
inmersos para la elaboración de este trabajo, por la
información tan valiosa que proporcionaron a través
de esta técnica y gracias a ello, puedo entender la
situación que cada familia vive cotidianamente y por
índole, las causas que influyen en el modo de actuar de
cada niño.

Hay diferentes tipos de entrevista y el método de
investigación cualitativo utilizada fue la entrevista a
profundidad
que me permitió conocer las experiencias,
situaciones, la historia de vida de cada persona interrogada y
para ello, tuve la necesidad de crear un clima agradable en el
cual se sintieran cómodas para hablar libremente sobre
sí mismas. De igual forma, establecí algunos puntos
como las intenciones y objetivos de mi trabajo.

Los diferentes testimonios dieron el resultado siguiente: el
factor económico juega un papel importante en la
vida de toda persona porque establece el estilo de vivir. A la
carencia de recursos cambia drásticamente la visión
del sujeto porque pondría en juego la
existencia misma.

Otros puntos que salieron a relucir son el desempleo
(dimensión económica), migración,
desintegración familiar (dimensión social), las
políticas institucionales, las relaciones
entre el colectivo (dimensión política) y el nivel
cultural de las personas (dimensión cultural); todos ellos
en algún momento dado intervienen en el acto
educativo.

La evaluación diagnostica fue un instrumento
más que tomé en consideración para la
detección del problema. Lo lleve a cabo en el mes de
agosto a unos días de haberse iniciado el ciclo lectivo
2008 – 2009.

El diagnóstico es un instrumento de
evaluación interna de toda institución. Dicho
ejercicio detecta los principales problemas que cada estudiante
enfrenta a lo largo del proceso de enseñanza –
aprendizaje. La información generada y obtenida por cada
asignatura, se vació en unas tablas de resultados de la
prueba pedagógica concentrado de datos, se sacó el
porcentaje e inmediatamente se conoció el error de mayor
incidencia y este se generó en HISTORIA en el eje
MÉXICO CONTEMPORÁNEO donde los niños no
pudieron asociar un personaje histórico en un tiempo y
espacio determinado. (Ver anexo 9).

Como deseaba saber las causas que dieron origen a esos
resultados me vi a la tarea de usar la investigación
cualitativa de corte etnográfico
bajo la
observación y el diario de campo (anexo
10).

La observación según Postic Marcel
"es un proceso cuya función inmediata es recoger
información sobre el objeto que se toma en
consideración".
Por tal razón, este recurso
fue imprescindible llevarlo a efecto en mi práctica porque
pude observar con detenimiento el comportamiento e interacción de los alumnos, sus niveles de
comprensión, sus competencias, la actuación de cada
uno de ellos en el contexto escolar, sus intereses y
motivaciones.

Para una mayor efectividad es conveniente llevar lineamientos
a seguir, que concreten lo que se quiere observar y una vez
definidos los proseguí con la concentración de
datos valiéndome de las observaciones abiertas,
porque en ellas se analizan los patrones de comportamiento, el
contexto y rol de los actores principales del acto educativo.

Toda información generada en clase fue imprescindible
transcribirla, plasmarla a un diario de campo.

En dicho texto me permite obtener información, datos
relevantes de todo lo que acontece en un día de trabajo,
los distintos acontecimientos, situaciones, el desarrollo de las
actividades, la organización del espacio, la distribución del tiempo, el tipo de
ejercicio que ejecutan los niños, la conducta que
presentan y el desempeño docente.

Según Rafael Porlán y José Martí en su trabajo sobre el diario de
campo como instrumento para detectar problemas y hacer
explícitas las concepciones afirma que "el diario de campo
debe proporcionar una descripción dinámica del aula a través del
relato sistemático de los distintos hechos que surgen
durante el proceso".

2.3 Técnicas de análisis y valoración
de la información.

Para acercarme a mi objeto de estudio, fue necesario el manejo
de varios elementos para la recogida de datos, con el fin de
llegar a la problemática.

Por tal motivo, utilizo la triangulación como un
instrumento evaluador, es decir, por medio de ella califico el
uso de cada uno de los métodos empleados contrastando la
información e interpretaciones de diferentes fuentes de
datos para llegar al problema.

De igual forma, fue primordial la utilización de varias
técnicas (entrevistas,
observación) en las diferentes fases del trabajo de
investigación, para complementar aspectos relacionados con
la recogida de datos para dar una interpretación y
valoración a los mismos. Con este procedimiento intento
elaborar un informe
descriptivo, rico en experiencias al interactuar con personas, al
implicarme en determinados momentos en la vida diaria de cada
padre de familia que fueron tomados en consideración a la
hora de realizar mi entrevista.

Por tal razón, L. Cohen y L. Manion (1980) la
define como "el uso de dos o más métodos en la
recogida de datos al propósito del estudio de un fragmento
de la conducta
humana".

Como parte de mi investigación, utilicé la
entrevista a profundidad como medio indagador para conocer
el contexto inmediato del niño, con la finalidad de
averiguar cuales de las cuatro dimensiones (económica,
social, política y cultural)
inmersas en el mismo,
influyen en mi práctica docente.

Al conocer la información arrojada por cada uno, se
llegó a la conclusión que el aspecto de mayor
incidencia que interviene en la práctica docente de manera
negativa es el factor económico.

El niño al percibir en su hogar un ambiente no del todo
agradable, por la violencia
generada por la falta de recursos, su rendimiento escolar baja
relativamente porque su pensamiento
esta enfocado en la situación de su familia y esto le
impide acceder a otro tipo de aprendizaje.

Otro recurso empleado para recabar información fue
llevado a cabo por la investigación diagnóstica
exploratoria
, a través de una evaluación
diagnóstica aplicada a los niños de 4° grado
grupo "c". Cuyos resultados obtenidos en cada una de las
asignaturas que conforman el currículo, demostraron las
fortalezas y debilidades de los alumnos ante ciertos
contenidos.

Se concentraron los datos de cada asignatura e inmediatamente
se dedujo la de mayor error y ésta se generó en
Historia, cuyo problema presentado fue que los
niños no tienen desarrollados la noción espacio
tiempo para asociar a un personaje histórico en un momento
determinado.

La investigación cualitativa de corte
etnográfico
fue otro medio que utilicé para
obtener datos reales, tal cual como ocurren en mi práctica
docente para confirmar el origen del problema suscitando en el
grupo.

Para ello, fue indispensable el manejo de dos técnicas:
la observación abierta y el diario de campo.

El primero, lo manipulé para no perder de vista el
comportamiento, la interacción de los alumnos en el aula,
porque ahí es el medio natural que me permitió
captar la riqueza al experimentar cosas únicas que se
viven dentro de ella. El segundo, fue aplicado con la
intención de transcribir todo lo que al momento observaba
y sin olvidar, los detalles producidos por los actores
principales de mi investigación.

Con base a los elementos antes citados, inicié la
búsqueda de antecedentes y cada uno de ellos brindó
informes
actuales sobre mis alumnos en relación a su medio, a la
evaluación que toda institución lleva a efecto al
inicio del ciclo escolar y con ello, conocer el rendimiento
educativo que posee cada uno y de igual forma, dar a relucir la
actuación y desempeño del docente en el espacio
educativo.

También, es importante mencionar que con la
investigación acción participativa deseo
lograr un cambio
procurando el mejoramiento de mi práctica docente al
reflexionar lo que llevo a cabo actualmente.

Sin la intervención de cada técnica, de cada
investigación no habría llegado a la
delimitación del problema.

CAPÍTULO III

El diseño
de la intervención

3.1 Fundamentación.

Un proyecto de innovación es un trabajo de cambio para
la mejora de nuevas prácticas pedagógicas.
Instrumento que expresa la forma de proceder de cada maestro ante
cierta problemática generada en los alumnos.

Es por ello, que el objetivo principal de este trabajo es
elaborar acciones que me ayuden o auxilien en mi labor para que
los niños que conforman el cuarto grado grupo "c"
disminuyan el obstáculo que les impida asociar un
personaje histórico en un tiempo y espacio
determinado,
para lograrlo es necesario desarrollar en el
individuo nociones, es decir; que adquiera la idea o
conocimiento
del tiempo y espacio.

Para la obtención de buenos resultados, es primordial
llevar a cabo una planificación. Con esta
acción se pretende dar cabida a una praxis
dinámica y creativa, en donde se adoptan decisiones sobre
las rutinas que se confeccionan en función de las
exigencias de los alumnos dentro del aula; con la finalidad de
consolidar los conocimientos qué estos poseen al
interactuar con el medio y poder erradicar ciertos problemas
académicos de los alumnos acentuados en determinados
contenidos.

Por lo tanto, éstas deben cubrir sus necesidades e
intereses para lograr un máximo rendimiento escolar.

Lo anterior, es confirmado por María Teresa
González Cuberes
en conjugar el verbo planificar
haciendo mención sobre esta actividad y la deduce como una
"agenda de trabajo donde se diseña y se describe lo que se
anticipa hacer, se pone en relación todo lo que sabemos,
todas las variables
interactuantes, se ajusta lo previsible, lo establecido, lo
prevenible y se contempla lo contingente".

Por tal razón, es un aspecto importante
que se debe tomar en cuenta para la elaboración de las
unidades didácticas porque me permite prever, organizar
las actividades en función de las potencialidades de cada
uno de los integrantes del grupo, modificar si es necesario para
atender a la diversidad.

Este plan de acción se fundamenta bajo el enfoque
psicopedagógico
y así obtener bases
teóricas para su elaboración y ejecución. De
igual forma, es necesario elaborar un plan de trabajo donde se
especifique la función de cada uno de sus componentes;
expresada de una forma clara, y sencilla para ser aprovechada
posteriormente en los momentos que se requiera.

Es por ello, que retomo el enfoque psicológico de
Jean Piaget y
su epistemología
para apoyar mi propuesta, en el cual
sus estudios se basan en explicar cómo el individuo va
construyendo sus estructuras
cognitivas al interactuar con su entorno, al tener una estrecha
relación o interacción con el objeto de
conocimiento, además, de cómo interviene la
genética en la vida del alumno.

El ser humano desde su nacimiento tiene que atravesar por
diferentes etapas (sensorio motor, pre
operacional, operaciones
concretas y operaciones formales)
para que en cada una de
ellas, adquiera una personalidad
propia, experiencias, nuevas ideas, elabore esquemas, valore y se
comporte de diversa índole ante determinadas
circunstancias. Pero sobre todo, desarrollará en cada
estadio nociones espacio – tiempo, elementos
imprescindibles para el desarrollo de los saberes
históricos, que a lo largo de su vida van a ir
evolucionando y perfeccionándose paulatinamente a
través de los años.

A partir de los nueve, empiezan a desarrollar nociones sobre
los conceptos de espacio de manera local, de lugares
conocidos o ubicarse en un mapa. En relación al
tiempo; a los siete u ocho años es insuficiente la
idea que tienen sobre la duración del pasado, la edad,
sucesión, duración, anterioridad y posteridad de
ciertos acontecimientos propios y ajenos.

Esta es la razón, por el cual mis alumnos de cuarto
grado "c" se les dificulta asociar un personaje histórico
en un tiempo y espacio determinado, por carecer de nociones
(espacio – tiempo) ya que no vinculan al sujeto y su
medio, de igual forma; por no interesarse de la vida de los
grandes hombres y de cómo inician o cómo terminan
los acontecimientos de carácter histórico, es
decir; por no ordenar cronológicamente los sucesos en base
al tiempo de forma objetiva y por no comprender las unidades
convencionales del mismo.

Por tal razón, los ubico en el estadio de las
operaciones concretas (7 a 11 años) por que sus
edades fluctúan entre los 10 y 11 años
respectivamente, porque apenas en esta etapa se van iniciando en
la reconstrucción de hechos pasados.

Otro factor de suma importancia para PIAGET que
determina el avance o retroceso del niño en el aprendizaje
se debe a la herencia genética, ya que éste
contribuye al éxito o fracaso escolar. Porque la
enseñanza es condicionada por factores
biológicos.
Expresado en otras palabras, significa que
no todos los estudiantes desarrollan a la par las mismas
habilidades y estrategias de aprendizaje. Habrá algunos
que una sola explicación es necesaria para comprender
ciertos datos, a otros se les dificultará este proceso en
gran medida.

Uno de los propósitos fundamentales de la historia, en
4° grado, es que los alumnos comprendan nociones para
analizar hechos y procesos del
pasado. En vista de los resultados alcanzados en una
evaluación diagnóstica y lo arrojado por las
diversas técnicas de recolección de datos
(observación y diario de campo) la mayoría
de mis estudiantes atraviesan por grandes dificultades para
construir estas nociones, porque simple y llanamente los
acontecimientos del pasado lo toman como elementos aislados, como
acontecimientos desconectados, eventos en los cuales ellos no
intervinieron. El niño establece asociaciones ciegas de
fechas y nombres que no le dicen nada porque existe una gran
dificultad para entender lo que está muy alejado en el
espacio y en el tiempo.

Por lo tanto, su descontento, desagrado y antipatía
ante la asignatura es perceptible porque no les agrada leer los
temas por contener demasiada información, les aburre la
asignatura, entre otras cosas. Partiendo de esta
información, las formas de enseñanza deben
evolucionar, adaptarse a los cambios que se viven
actualmente.

Por eso es necesario dejar atrás viejas
prácticas, como el uso desmedido de los cuestionarios que
muchas veces utilizamos y con ello se pretende medir
únicamente la cantidad de información que el alumno
retiene o memoriza datos específicos y no le damos la
oportunidad de reflexionar el por qué de los
acontecimientos.

Con esto, no quiere decir, que el uso de este recurso sea
nocivo, se le debe dar un cambio a la formulación de las
preguntas, éstas deben resolverse por medio de la
reflexión, interpretarse a través de lo que perciba
el niño, sienta ante ciertos eventos que sucumbieron a la
sociedad. Al formularse cuestionamientos de este tipo, los
niños adquirirán habilidades a la hora de responder
a las mismas, ya que se verán en la necesidad de razonar,
de dar su punto de vista sobre cualquier hecho.

Por tal razón, retomo el enfoque pedagógico
de Henry Pluckrose,
en su escrito conceptos y destrezas
en la enseñanza y aprendizaje de la historia
comenta
"para que el niño estudie historia, no basta simplemente
brindarle fechas, acontecimientos, relatos curiosos del pasado,
por que contribuyen muy poco a la construcción de
conceptos históricos".

Por ello, propone el uso de la línea del tiempo, ya que
este recurso gráfico contribuye a la construcción
de conceptos como tiempo, cambio, continuidad, causa –
efecto; entre otros elementos imprescindibles, de igual forma
induce al niño a distinguir la duración, registrar
hechos, evolución de la vida tanto del individuo y
secuencias de las épocas y acontecimientos ubicadas en un
tiempo histórico.

Porque la historia maneja gran cantidad de información,
por lo tanto; el
conocimiento histórico para el niño es de gran
complejidad debido a que hay que relacionar múltiples
hechos. Las nociones del tiempo y el espacio sólo se
construyen de manera gradual y paulatina por lo que sugiero la
elaboración de líneas de tiempo, que pueden
referirse a las líneas personales, familiares e
históricas, así como considerar espacios y
distancias.

3.2 El plan general

El objeto central de este estudio es diseñar unidades
didácticas que contribuyan a desarrollar la noción
de espacio y tiempo en los niños mediante las siguientes
acciones:

(Actividades a realizar para lo
noción de espacio)

Que los niños:

  • Observen todo lo que esta a su alrededor para
    después encontrar puntos de referencia.

  • Localice en el mapa político de Veracruz su
    localidad, posteriormente haga lo mismo pero en un mapa de la
    república mexicana señalando su estado, para
    después identificar en un planisferio su país
    en el continente que corresponda.

(Actividades a realizar para la
noción de tiempo)

Que los niños:

  • Narren hechos hechos o leyendas, propias de la comunidad
    empleando la imaginación y la dramatización
    para provocar vivencias emotivas.

  • Conozca personajes característicos de la comunidad
    y algunos de carácter histórico por medio de
    diferentes biografías.

  • Conocer de una manera más detallada a los
    personajes a partir de los hechos o eventos históricos
    importantes.

Una vez que se haya terminado con las actividades marcadas, el
alumno podrá acceder a otro nivel de aprendizaje a
través de la línea del tiempo; tales
ejercicios deben estar encaminados a la misma
consecución.

Las unidades didácticas son formas de planificar
el proceso de enseñanza – aprendizaje. Según
Delia Azzerboni en ¿Cómo presentar la
propuesta didáctica? Señala que éstas
"son diseños que ponen de manifiesto la manera en la
que los docentes organizan su oferta
educativa"
es decir, el conjunto de actividades que deben
desarrollar los alumnos en un tiempo determinado para la
consecución de los objetivos didácticos.

Para este proyecto, es importante considerar una serie de
elementos indispensables para su efectividad, de los cuales cito
a continuación:

Las unidades deben tener un objetivo y serán
aquellos lo que pretendo lograr en el alumno en un lapso
determinado.

Los contenidos son elementos concretos de aprendizaje
que van a ser objeto de estudio por parte de los alumnos; los
temas a trabajar a lo largo del desarrollo de la unidad.

Las actividades determinan lo que van hacer los alumnos
individualmente o en grupo, éstas deben ser relevantes
para el desarrollo de la unidad elegida.

Hay que considerar la diversidad presente en el aula y ajustar
las actividades a las diferentes necesidades educativas para que
todos participen en la adquisición de los contenidos y
lograr óptimos resultados. Por eso, la unidad debe ser lo
suficientemente flexible permitiendo que los mismos objetivos se
consigan a través de distintas actividades.

La metodología es la manera o vía para
llegar a lo requerido por la unidad didáctica, lo que pone el docente en juego
para enseñar los contenidos, los modos de
organización.

Los recursos didácticos son los materiales
específicos que utilizarán los alumnos a lo largo
de todas las sesiones para el desarrollo de las unidades.

La evaluación es parte integral del proceso de
enseñanza – aprendizaje y tiene como función
"emitir un juicio de valor acerca de algo" así lo
afirma Mónica Batalla de Imhof en una
problemática de siempre. En este caso, se evalúa la
propuesta, si las unidades la han desarrollado los niños
con éxito, si se contribuyó al logro de las
nociones, si las actividades y los recursos didácticos
fueron los adecuados y de igual forma si la práctica
docente fue pertinente.

Dependiendo de los resultados, tomar decisiones para
reflexionar o en su caso, reajustar las actividades.

Gracias a este aspecto, la evaluación; asignamos
calificaciones para conocer el valor de conocimiento que han
adquirido los estudiantes, para ello utilizo varios instrumentos
para vaciar la información generada al inicio de la
actividad, durante la misma y al final, a través de la
observación, el diario de campo y los distintos productos
elaborados por los niños.

Cada unidad didáctica esta diseñada para
alcanzar el propósito general. Es por ello, que a
continuación cito la intención a lograr en cada
trabajo:

  • Desarrollar la noción de espacio al observar lo que
    esta a su alrededor ( casa, escuela) para encontrar puntos de
    referencia.

  • Localizar en un mapa el estado donde se encuentra mi
    comunidad y escriba los límites territoriales.

  • Desarrollar la noción tiempo al narrar hechos o
    leyendas propias de la ciudad de forma oral o escrita.

  • Conocer personajes de la ciudad.

  • Reconocer y usar instrumentos para medir el tiempo.

  • Conocer el manejo de la línea del tiempo.

  • Elaborar diversas líneas del tiempo.

  • Explorar el calendario.

Una unidad didáctica debe dar respuesta a los
cuestionamientos curriculares, por tal razón menciono la
forma en la que voy a consolidar mis objetivos, mediante la
realización de las siguientes actividades:

Lo que enseñare a lo largo de este proyecto es
que el niño:

  • Por medio de la observación analice todo lo que
    esta a su alrededor para localizar puntos de referencias y
    pueda llegar a un lugar en particular.

  • Localice en un mapa su comunidad, estado, país para
    que observe los lugares con que colinda cada una.

  • Narre leyendas o hechos relevantes que ocurrieron en el
    pueblo.

  • Elabore un cuadro comparativo anotando aspectos que
    definan como eran antes y cómo es ahora la
    comunidad.

  • Mencione y conozca algunos personajes
    característicos de la población.

  • Anote los materiales a emplear para la confección
    de la línea del tiempo.

  • Elabore la primera línea del tiempo en
    relación a los días de la semana para anotar
    las actividades que realizan a lo largo de la misma en el
    centro educativo y lo que hacen los fines de semana.

  • Elabore la segunda línea del tiempo en
    relación a los meses del año y señale en
    cada mes la fecha de nacimiento que le corresponda a cada
    integrante del grupo.

  • Elabore la tercera línea del tiempo en
    relación a los integrantes de su familia ubicando a
    cada uno de en el mes correspondiente a su fecha de
    nacimiento.

  • Elabore una cuarta línea del tiempo personal
    señalando los eventos más relevantes de su
    vida.

  • Localice en el calendario las fechas cívicas y
    ubique las mismas en una línea del tiempo.

La forma particular de cómo enseñar los
contenidos citados anteriormente se expresan de la siguiente
manera:

  • Despertar el interés por el uso de la línea
    del tiempo explicando que con ese recurso podrán
    ubicar los acontecimientos históricos del país
    de una manera más rápida.

  • Explicar brevemente el manejo y los materiales requeridos
    para la elaboración de las líneas del
    tiempo.

  • Mostrar al alumno una línea del tiempo para que lo
    identifiquen, se relacionen con ella y puedan elaborarlo
    ellos mismos.

  • Promover el diálogo entre los niños para que
    intercambien opiniones, experiencias y saberes sobre el tema
    en cuestión para facilitar en trabajo.

  • Integrar equipos con los alumnos nacidos en el mismo mes
    por medio de dinámicas.

  • Realizar preguntas al azar, para conocer los conocimientos
    previos sobre el tema en cuestión.

  • Colocar en puntos estratégicos dibujos alusivos o
    palabras claves para despertar el interés y la
    curiosidad sobre los diversos contenidos.

Los recursos didácticos, materiales y medios manejados
con los cuales me apoyaré para enseñar y con
ello facilitar los contenidos son los siguientes:

  • Diversos textos producidos por los niños, cuaderno,
    hojas blancas, cartulinas, tijeras, pegamento, papel de
    diversos colores, plumones, regla, pizarrón, clavos,
    martillo, pinzas, mecate, mapas, línea del tiempo, por
    nombrar algunos.

Para valorar el grado de ilustración, en cuanto a nociones y
conocimientos adquiridos en los alumnos es necesario saber
qué evaluar en cada unidad didáctica. Por
ello, destaco los siguientes aspectos:

  • Encuentra puntos de referencia para llegar a un lugar
    rápidamente, se ubica espacialmente.

  • Localiza en un mapa su localidad, estado o país e
    identifica los territorios con que colinda cada una.

  • Narra hechos o leyendas de forma oral o escrita.

  • Elabora un cuadro comparativo de cómo era antes y
    después la comunidad.

  • Conoce personajes de la comunidad y algunos Héroes
    nacionales.

  • Reconoce y usa instrumentos para medir el tiempo.

  • Anota las actividades que realiza durante los días
    de la semana en la línea.

  • Señala de igual forma las fecha de nacimiento de
    cada uno de sus compañeros.

  • Ubica a los integrantes de su familia en el mes
    correspondiente a su fecha de nacimiento.

  • Señala los eventos más importantes de su
    vida.

  • Localiza en el calendario las fechas cívicas.

 

 

 

 

Autor:

Miguel Hernández Rojas

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter